-De las obras más destacadas en su temática y en lengua
española de los últimos años.-
Género. Novela histórica.
Lo que nos cuenta. En el libro Africanus. El hijo del cónsul (publicación original: 2006), y tras el final de la Primera Guerra
Púnica entre Roma y Cartago cuyos ecos todavía resuenan, se nos muestra cómo se van desarrollando
los hechos que desembocarán en la Segunda a través del relato de las vidas de
Publio y Cneo Cornelio Escipión, del hijo del primero, del tramoyista Tito
Macio y de los líderes cartagineses Amílcar, Asdrúbal y Aníbal, entre otros.
Primer libro de la Trilogía de Escipión el Africano.
Mi opinión. Obra extensa, que partiendo de una presentación
documentada de hechos ya conocidos inventa con sentido para rellenar espacios
en blanco de la Historia y de sus protagonistas, que entrelaza algunos otros
eventos con mucho acierto, narrada desde diferentes puntos de vista pero siempre
en tercera persona y que retrata a los personajes a través de sus actos, con
especial atención al protagonista que será el eje de la trilogía, mucho más perfilado
que el resto (pero no más logrado que cierto escritor que aparece en la novela
y cuyos capítulos casi parecen sugerir un estilo algo diferente al resto del
trabajo, curiosamente).
Con titubeos a la hora de retratar sentimientos pero con
valentía al intentar hacerlo, con manejo notable de la parte más bélica, de
cierta ligereza en ocasiones pero en absoluto banal, que localiza muy bien al
lector y le lleva de un escenario a otro sin mareos pero de forma vertiginosa, sin
sorpresas, de buen ritmo y resultados encomiables.
Destacado. El autor consigue que un libro largo y algo denso se
lea con facilidad.
Potenciales evocados. Nada del “pacifismo”
que flota en la obra de Durham; menos poética que la propuesta de Haefs pero
más “tangible” y dándole más cancha al otro bando; algunas ideas en común con
Leckie respecto al Escipión protagonista, pero con estilo diferente y menos uso
del diálogo constante (aunque sea interno) como herramienta.